International Sherry Week, la fiesta de los Vinos de Jerez en el mundo Publicado 23 octubre, 2015 por antonio & archivado en Cajón deVino. La Semana de los Vinos de Jerez es un acontecimiento internacional donde se muestra la variedad de estos vinos únicos de AndalucÃa. En la celebración mundial de este año, se presentan los vinos de Jerez a través de una serie de eventos públicos y privados en bares, restaurantes, hoteles, bodegas, universidades, tabancos y clubes de vino de todo el mundo, desde el dÃa 2 al 8 de noviembre de 2015, con el fin de dar a conocer estos maravillosos vinos que a veces son unos desconocidos. Te invitamos a que entres en la web de la International Sherry Week, donde podrás consultar los eventos que se van a realizar en tu ciudad y no pierdas la oportunidad de conocer estos vinos únicos. www.andaluciadevino.com dentro de esta semana Internacional realizará una cata e introducción a los vinos del Marco de Jerez el Viernes 6 de Noviembre en la Peña Sevillista ubicada en la calle San Francisco en VillamartÃn (Cádiz). El coste será de 15 euros y se cataran 4 vinos Sherry con su correspondiente tapa, además de impartir una introducción a estos vinos únicos. Info. 687 830 388. info@andaluciadevino.com Aprovechando esta celebración internacional también queremos realizar una serie de artÃculos para conocer mejor los sherry, en este caso comenzaremos con un poco de historia del Jerez en el mundo. Los vinos de Jerez, únicos en el mundo, sólo se producen en la región vitivinÃcola del Marco de Jerez, que se divide en dos zonas, una primera de Crianza que abarca el triángulo compuesto por Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa MarÃa y Sanlucar de Barrameda, y una segunda zona de producción que engloba a los términos municipales de Trebujena, Lebrija, Rota, Chipiona, Puerto Real y Chiclana Las uvas acogidas a la denominación de origen son tres, Palomino, Pedro Ximénez y Moscatel.  Las vides jerezanas fueron traÃdas a la región por los fenicios alrededor del año 1100 a.C.  desde las lejanas tierras del actual LÃbano. Desde Xera, nombre que dieron los fenicios a la región donde hoy se ubica Jerez, este pueblo de comerciantes producÃa vinos que luego eran distribuidos por todo el Mediterráneo, especialmente en Roma.. Griegos y cartagineses también escribieron páginas importantes en la historia de la región. Hacia el año 138 a.C.  los gaditanos vendÃan a Roma aceite de oliva, vino de la región de Ceret y garum, una especie de salsa escabeche. En el año 711 da comienzo la dominación árabe en España, que en el caso de Sherish, nombre que los árabes dieron a Jerez,  habrÃa de durar más de cinco siglos. Durante todo este tiempo, Jerez siguió siendo un importante centro de elaboración de vinos, a pesar de la prohibición coránica de consumo de bebidas alcohólicas. La producción de pasas y la obtención de alcohol con distintos fines (perfumes, ungüentos…) y el uso del vino con fines medicinales actuaban en cierta forma como excusas para el mantenimiento del cultivo de la vid y de la elaboración de vino. En 1264,  se produce la reconquista de Jerez por Alfonso X,  quien tuvo también su propio viñedo en la comarca. Fue precisamente, según cuenta la tradición, uno de los hombres más significativos de su hueste, Fernán Ibáñez Palomino, quién diera nombre al tipo de uvas que luego serÃan caracterÃsticas de la zona: la uva palomino. Desde el siglo XII, los vinos de Jerez eran comercializados y apreciados en Inglaterra, donde eran conocidos con el nombre «Sherish» y en la época de Enrique I,es cuando nuestros vinos se popularizan en este paÃs. La creciente demanda de vinos de Jerez por parte de comerciantes ingleses, franceses y flamencos, obliga en el  1483 a promulgar las Ordenanzas del gremio de la Pasa y la Vendimia del Jerez, primer Reglamento de nuestra Denominación de Origen. La exportación de los Vinos de Jerez tuvieron un nuevo perÃodo de  apogeo después de la boda de Catalina de Aragón con Arturo de Inglaterra, primero, y después con su hermano Enrique VIII Con el descubrimiento de América iba a abrir nuevos mercados y con ellos un floreciente negocio.Frecuentemente los piratas se hacÃan con los cargamentos de la flota y los vendÃan en Londres, lo que puso de moda el jerez entre la Corte Inglesa. La demanda del Jerez se dispara y los ingleses establecen sus propios negocios en Jerez: Fitz-Gerald, O`Neale, Gordon, Garvey o Mackenzie son apellidos ingleses, irlandeses o escoceses que se establecen en la zona durante los siglos XVII y XVIII. Más adelante vendrÃan los Wisdom, Warter, Williams, Humbert o Sandeman, y las ventas del Jerez se multiplican por cuatro entre 1825 y 1840. La inversión en Jerez es muy rentable, y también atrae capitales españoles, sobre todo los «capitales de regreso» tras el proceso de emancipación de las colonias americanas. Llegan en aquella época los González (1835), Los Misa (1844), y los vascos: Goytia, Apecechea, Aizpitarte, Otaolaurruchi. En el s. XVIII El gusto inglés iba a cambiar definitivamente, desde los vinos más pálidos y ligeros anteriormente demandados a otros vinos más fuertes, oscuros y envejecidos.  La tendencia a almacenar prolongadamente vinos de diferentes cosechas y la necesidad de abastecer al mercado con una calidad estable dio lugar a una de las aportaciones fundamentales de la vinaterÃa jerezana: el sistema de envejecimiento de criaderas y solera. Al prolongarse el tiempo en el que el vino se mantenÃa en las botas, la práctica de la fortificación paso a convertirse en una práctica enológica, mediante la que el bodeguero decidÃa el tipo de vinos que iba a producir; la adición de aguardiente vÃnico en distintas proporciones dio lugar asà a la amplia tipologÃa de vinos de Jerez que hoy conocemos. A finales del siglo XIX, la epidemia filoxérica arrasó los viñedos del Marco de Jerez. La epidemia habÃa sido detectada años antes en numerosos viñedos de otras partes de Europa, por lo que era ya conocida la única solución posible, el arranque de la totalidad de las cepas y la utilización de variedades de cepas americanas, sobre la que han de injertarse las vinÃferas locales. La recuperación del viñedo jerezano fue relativamente rápida y significó la definitiva selección de las variedades de uva que aún hoy siguen utilizándose en la elaboración del vino de Jerez. Los años posteriores fueron años de prosperidad. En las primeras décadas del siglo XX, con el desarrollo de las comunicaciones y el transporte, el vino de Jerez continuó expandiéndose por los mercados internacionales. Sin embargo, fue en estos años cuando se manifestó  un nuevo problema,  la usurpación de la identidad del vino de Jerez. Comenzaron a elaborar vinos en un cierto estilo que recordaba al auténtico jerez y a denominarlos «Australian Sherry», «South African Sherry» o «Canadean Sherry». HabÃa nacido el problema de los sucedáneos, que lamentablemente aún perdura. En este contexto es donde surge un concepto de enorme importancia: la Denominación de Origen. Un concepto que inicialmente aparece en el mundo del vino y que posteriormente habrÃa de trasladarse a otros productos agroalimentarios. En enero de 1935 se publicó finalmente el primer Reglamento de la Denominación de Origen Jerez y de su Consejo Regulador, el primero en constituirse legalmente en España. Actualmente se elaboran diferentes tipos de vinos de Jerez encuadrados según detallamos a continuación: Vinos generosos: Manzanilla, Fino, Amontillado, Oloroso y Palo Cortado Vinos generosos de licor: Pale Cream, Medium y Cream Vinos dulces naturales: Moscatel y Pedro Ximénez. En próximos artÃculos desarrollaremos los diferentes tipos de vinos de Jerez Fuente: www.sherry.org www.andaluciadevino.com