Cia.de Vinos Del Atlántico
PROPIETARIOS Y ENÓLOGO
Alberto Orte es enólogo y copropietario de una de las principales importadoras de vinos españoles para USA ( Olé Imports / Compañía de Vinos del Atlántico ), junto con su socio Patrick Mata. Ahora han decidido comercializar en el mercado español unos pequeños cupos de vinos especiales, que elaboraban para el mercado exclusivo de USA. Proyecto ATLÁNTIDA / VINO DE LA TIERRA DE CÁDIZ. El marco de Jerez cómo productor de vinos es seguramente el lugar de España con más tradición vitivinícola, tanto por sus tierras como por sus vinos. En las tierras del Marco de Jerez había según Rojas Clemente (1879) casi 80 variedades de vid, entre blancas y tintas. Muchas de ellas han desaparecido por causa de la filoxera y por el monocultivo de Palomino fino.Una de las variedades más interesantes tintas es la Tintilla. Es una variedad de ciclo largo de grano pequeño y con una acidez muy marcada, su producción por cepa es muy limitada.Además por los resultados que hemos tenido es una variedad que transmite muy bien el suelo de Jerez, dando a los vinos un carácter mineral-salino propio de de la albariza, teniendo también un carácter muy especiado. La albariza es el suelo más sorprendente que hay en España, es un suelo pobre que da a los vinos un carácter de sapidez muy marcada refrescando el paladar y haciéndolos intensos y a la vez elegantes. Es un suelo con una retención enorme de agua por su composición de carbonato cálcico y arcilla, muy útil en el clima gaditano que las lluvias (600litros de media) se producen en el otoño principalmente y algo en invierno, siendo la primavera y el verano muy secos. El suelo es la propia roca madre pero es una roca madre blanda que permite a las raíces profundizar hasta 8 metros de profundidad, en busca de agua acumulada los meses de lluvia.El clima de Jerez está muy influenciado por el mar y sus vientos, las lluvias más abundantes sedan en otoño y algo en invierno, la primavera y el verano son muy secos sin lluvias. Hay dos vientos predominantes, el Levante que es un viento fuerte y seco y el Poniente fundamental en el último periodo de maduración de la uva finales de agosto y principios de Septiembre que dalo que localmente se llama “blandura”, que es el rocío del viento húmedo del Atlántico dando elagua necesaria al final de maduración de la uva. El Pago de donde procede la uva de Atlántida es del Pago Balbaína que es el Pago más cerca del mar de Jerez, las uva que se destinan a Atlántida son las viñas de un cerro con más pureza albariza donde emerge, y con más influencia del mar. Tradicionalmente de este Pago provenían los finos y manzanillas que eran los suelos más frescos daban un buen final de maduración tenían menos grado y respetaban más la acidez. El Nombre Atlántida es el nombre la ciudad perdida que describe Platón” Entonces se podía atravesar este océano. Había, en efecto, una isla, situada frente al estrecho,que en vuestra lengua llamáis las columnas de Hércules. Esta isla era más grande que Libia y el Asia reunidas; los navegantes pasaban desde allí a las otras islas, y de éstas al continente, que baña este mar, verdaderamente digno de este nombre. Porque lo que está más acá del estrecho del que hablamos, se parece a un puerto, cuya entrada es estrecha, mientras que lo demás es un verdadero mar, y la tierra que le rodea un verdadero continente."Platón describía también su agricultura:“…Además de esto, todos los perfumes que la tierra produce hoy, en cualquier lugar que sea,raíces, yerbas, plantas, jugos destilados por las flores o los frutos, se producían y criaban en la isla."Las últimas investigaciones sitúan a la Atlántida en la desembocadura del Guadalquivir, por lo tanto estas tierras del marco serían parte de la civilización de Atlántida.
ELABORACIÓN: La uva se vendimia manualmente por la noche para que llegue lo más fresca posible a la bodega donde se encuba en una tina de madera el 90% de la uva con raspón y 10%despalillado. Se realizan dos bazuqueos diarios y dos remontados. Se macera durante 28 días, seprensa y pasa a barricas de 500 litros de roble francés de 1º y 2º año hace una crianza de 1 añoy pasa a barricas de 225 de 3er y 4º uso durante 8 meses más. Se embotella directamente de la Barrica.
Proyecto VARA Y PULGAR / VINO DE LA TIERRA DE CÁDIZ
Elaboración: La uva de la variedad Tintilla, se vendimia manualmente por la noche para que llegue lo más fresca posible a la bodega. Allí se encuba en un depósito de cemento sin recubrir y en aceroinoxidable. Se realizan bazuqueos diarios y remontados. Se macera durante 28 días y entonces seprensa y pasa a un depósito de cemento de 10.000 litros y a una tina de madera de 4.000 litros parasu crianza. Tras un año de crianza, reposa en barricas de roble francés de 3er y 4º uso durante 10meses más, lo que hacen una crianza total de 22 meses.
Pago y Suelo: Las uvas que se destinan al vino Vara y Pulgar proceden de dos viñas pertenecientes ambas al Pago de Balbaína: las primeras se encuentran dentro de la parte del Pago perteneciente al municipio de Jerez más cercano al mar, en las faldas de una ladera que tiene una capa orgánica inicial y fondo de suelo de albariza, y el otro viñedo, aunque también del Pago de Balbaína, se encuentra ya en el municipio de El Puerto de Santa María.Tradicionalmente de este Pago provenían los finos y manzanillas porque eran los suelos más frescos,lo que permitía un buen final de maduración, daba menos grado y respetaba más la acidez del vino.