Osborne
LA BODEGA: Bodegas OSBORNE elabora vinos de Jerez desde hace más de 200 años y actualmente están amparados por la DO Jerez como marchamo de autenticidad y calidad protegida. Su capital sigue estando en manos de la sexta y séptima generación de la familia fundadora, descendientes de Thomas Osborne Mann. Gracias a esta larga trayectoria basada en la elaboración de excelentes vinos de Jerez, en las bodegas de El Puerto de Santa María se guardan unas exquisitas soleras de vinos generosos que durante años se han utilizado parael consumo familiar y para sus clientes más exclusivos. Bodegas OSBORNE ha decidido acercar estos vinos al mercado, que en algunos casos no llegan a las 450 botellas por marca y año, para que los consumidores puedan apreciar la personalidad de unos de los más exclusivos vinos del Mundo.Existen dos series limitadas de estos vinos :
Vinos Viejos (RARE SHERRY) OSBORNE : son unas soleras muy escasas que llevan en la familia muchos años y cada una de ellas tienen unas características muy definidas ypersonales : BC – 200 (Oloroso), P triangulo P (Palo Cortado), AOS (Amontillado), Solera India (Oloroso) y el PX Muy Viejo (Pedro Ximenez). Embotelladas bajo la categoría deMedium.
Vinos VORS : el origen de dichas soleras está en la vecina ciudad de Jerez y que tras la adquisición de las mismas por parte de la familia Osborne ahora se encuentran en las Bodegas de El Puerto de Santa María. Sus marcas son : Sibarita (Oloroso), Capuchino (Palo Cortado), Venerable (Pedro Ximenez) y Amontillado 51.1ª.
ZONA Y ELABORACIÓN: La Denominación de Origen Jerez / Xerez / Sherry es una de las zonas enológicas más importantes de España y del Mundo, cuya historia y culturavitivinícola ha perdurado desde la colonización fenicia hasta nuestros días. Actualmente comprende un triangulo imaginario formado por las ciudades deJerez, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda, y que se le denomina como el “ triangulo del Jerez “ en la zona sur de la provincia de Cádiz. Existen varios factores que contribuyen a la personalidad y características del terruño de los vinos de Jerez. La situación geográfica de la provincia de Cádiz, en el extremo meridional del viñedo europeo, bajo la influencia conjunta del Mediterráneo y del Atlántico, ofrece unas condiciones especialespara la elaboración de estos vinos que lo dotan de gran originalidad, además de la peculiaridad de sus suelos. El clima es moderado, con unas precipitaciones medias de 650 litros/año, pero en los meses secos, sobretodo en los de verano, hay que contar con elaporte decisivo de los rocíos nocturnos ( localmente denominados Blandura ) motivados por su proximidad al Atlantico. El relieve está conformado porpequeñas lomas que rara vez alcanzan los 100 metros de altura, escasa vegetación arbórea, exceptuando algunos bosques dispersos de pinar. Lasmasas de agua están representadas en la costa por el océano Atlántico y los ríos Guadalete y Guadalquivir.Sus suelos son calcáreos, llamados localmente “ Albarizas “, estando el terreno clasificado en pagos, entre los que destacan dos pagos importantes, elde Balbaína mas cercano al mar y el de Macharnudo cercano a la localidad de Jerez.La Albariza es un suelo pobre, muy poco productivo, de color muy claro - blanco y rico en carbonato cálcico, como son suelos que drenan muy bien elagua de la lluvia ayudan a conservar la humedad en las raíces de la planta y a soportar los meses de mayor estrés hídrico. Además el color blanco deestos suelos favorece la reflexión de la luz en el interior de la planta y sus racimos, favoreciendo su maduración. Éstos suelos son una marga blandaformada en el fondo de los mares hace 36 millones de años y que procede de la sedimentación de grandes cantidades de caparazones silicios de algasdiatomeas y espículas de radiolarios.La vendimia se realiza a mediados de agosto y la uva principalmente de la variedad Palomino ( muy bien adaptada a las condiciones de suelo ) eselaborada en blanco, hasta obtener un vino base ( localmente llamado mosto ) delicado, pálido, sutil y que no suele superar los 12 grados de alcohol.Estos mostos se clasifican según sus características destinándose para crianza biológica o bien para crianza oxidativa.A finales de Noviembre/Diciembre, se realiza el deslío y encabezado con alcohol de vino, de forma que los vinos destinados a crianza biológica se dejana 15º GL , mientras que los destinados a crianza oxidativa se encabezan hasta 17º-18º GL. En la zona del Jerez se desarrollan dos tipos de crianza : la crianza entendida como guarda y evolución del vino en botas de madera (barricas de roble),sometido a la lenta evolución físico-química según las condiciones de su entorno, a la que generalmente nos referimos como "envejecimiento" o "crianzaoxidativa"; y la denominada "crianza biológica" bajo velo de flor, en la que el vino evoluciona de forma más dinámica, impulsado por la actividad de un velobiológico formado en la superficie de éste por levaduras específicas y propias de la zona.En el caso de la crianza biológica, la influencia de la flor resulta determinante; no sólo protege al vino de la oxidación al evitar el contacto directo del líquidocon el aire contenido dentro de las botas, sino que la interacción de las levaduras con el líquido propicia cambios significativos en el mismo: al yamencionado consumo de alcohol como consecuencia de su metabolización por parte de la flor hay que unir el consumo y consiguiente reducción de otraserie de elementos inicialmente presentes en el vino, como son la glicerina o la acidez volátil. Por el contrario, la crianza biológica propiciará un incrementosustancial del contenido en acetaldehídos, elemento responsable de la sensación punzante a la nariz que va adquiriendo el vino así criado de formapaulatina.La crianza oxidativa, por su parte, propicia la aparición en el vino de características radicalmente distintas; a una mayor graduación alcohólica y encontacto directo con el oxígeno del aire, el vino va paulatinamente oscureciéndose y se ve afectado de forma más evidente por los fenómenos de concentración que se producen como consecuencia de la transpiración de determinados elementos del vino a través de las paredes de la bota. El sistema único y característico de crianza usado en Jerez, es el denominado Sistema de Criaderas y Soleras :Este sistema se basa en disponer de una cantidad de vino del mismo estilo o tipo en diferentes fases de envejecimiento / crianza y repartido en distintasbotas , normalmente de 500 litros de capacidad. Estas fases o escalas, irán desde la más vieja , denominada “solera” por ser la que está próxima alsuelo, hasta las distintas “criaderas”. El vino que se va a sacar y luego embotellar se extrae de la Solera , y a ese acto se le suele denominar Saca. Elvino de la saca es repuesto de la criadera inmediatamente superior y así sucesivamente de criadera a criadera, a éste proceso se le llama “Rocío”. Parala última criadera se usa el vino más joven o de sobretabla.
PRINCIPALES TIPOS DE VINOS DE JEREZ:
FINO es el vino más delicado y sutil de los vinos de Jerez, procede exclusivamente de la variedad Palomino ( preferentemente del Pago de Balbaína – máscercano al mar, por esto las localidades dentro del Marco de Jerez que mejor desarrollan las características para la crianza de este tipo de vinos son lasde El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda, en esta última ciudad son típicas las Manzanillas que se desarrollan también bajo la crianzabiológica de Velo de Flor ). Los vinos Finos se caracterizan por su nariz limpia y punzante, exaltada por las notas biológicas y frescas del velo flor, bienintegrada en los aromas de la solera, las notas salinas, marinas y en su acidez frutal. La crianza de los Finos se caracteriza por el desarrollo del Velo deFlor en su superficie que protege al vino de la oxidación y lo enriquece con sus más peculiares aromas de crianza biológica. Por eso las botas semantienen abiertas y con un 10% / 15% de su volumen vacío para favorecer la vida aerobia de la Flor. Su crianza se desarrolla bajo el sistema de Criaderas y Soleras.
AMONTILLADO es un vino de color dorado o ambarino, con un sabor seco avellanado y una graduación que oscila entre 17 y 18º. El Amontillado realiza parte de sucrianza en condiciones aerobias, bajo el velo de las levaduras de Flor. Es, por lo tanto, el resultado de someter durante años a crianza oxidativa un buenvino Fino. Comienza añejándose como Fino, pero en un momento determinado de su crianza biológica es encabezado y pierde su Velo de Flor. Al perderla protección de las levaduras, los Amontillados reciben mayor oxidación y adquieren tonalidades doradas y ambarinas. Su añejamiento más intenso semanifiesta en una mayor acidez total y en una mayor riqueza en glicerol. En su nariz destacan las notas punzantes de la Flor, bien integradas en las ricasespecias del roble envinado, con un matiz de frutos secos (avellanas). En el paladar son más vinosos, con sedoso tejido y una elegancia corpórea muysensual. Su crianza se desarrolla bajo el sistema de Criaderas y Soleras.
OLOROSO Vino de color caoba oscuro y de una graduación alcohólica entre 18º a 20º, enriquecido por una larga crianza bajo el sistema de soleras y criaderas. Concuerpo pleno y con un perfume que recuerda a los frutos secos como a las nueces. Muchos olorosos son secos, pero, a veces, se mezclan con vinos dePedro Ximénez para producir los denominados MEDIUM. Las mejores soleras son enriquecidas con esta aportación de Pedro Ximenez desde la últimacriadera y desarrollando toda la crianza del sistema de soleras con el coupage ya realizado, incluso estos vinos no son vinos jóvenes sino que aunque seintroduzcan en la última criadera pueden provenir de soleras de más de 10 años. Cuando se seleccionan los vinos después del deslío se eligen paraolorosos los que son más gordos, es decir, los que serán encabezados con más grado para que no desarrollen el Velo de Flor y se conviertan en vinosFinos, realizándose está calificación de los mostos justo antes de encabezar los vinos.
RARE PALO CORTADO Vino típicamente Jerezano que se asemeja en la nariz al Amontillado y en el paladar al Oloroso. Es un vino Fino que después de su encabeceo (adiciónde alcohol vínico para subir el grado de 12º a 15º) se ve que no puede ser Fino, trazándose una raya dibujada con una tiza en la Bota. Con el tiempo sevuelve a catar y se cruza o corta la raya con otra ( de ahí el nombre de Palo Cortado ). Esto quiere decir que al contenido de esa bota hay que añadirlealcohol vínico hasta los 18º - 20 º esta bota de vino no se destinará a Oloroso sino en Palo Cortado. En la práctica puede considerarse un oloroso decaracterísticas especiales, corpóreo y cálido, pero con el aroma más fresco y punzante de un Amontillado. A su mayor riqueza alcohólica se une su largoañejamiento, que se manifiesta en una mayor acidez total y en una extraordinaria riqueza en glicerol. En su nariz aparecen notas punzantes de flor, bienintegradas en las ricas especias del roble envinado, con un matiz de frutos secos (avellanas y nueces). Estos vinos, en boca, son plenos, vinosos y biensostenidos por los nobles taninos de la solera, con sedoso tejido y una elegancia corpórea muy sensual. A veces pueden tener una nariz ambigua, en laque las notas salinas y punzantes alternan con matices dulces (carne de membrillo). Pero otras veces aparece en ellos una fronda increíble de aromasamargos (frutos secos), especiados (vainilla) y salvajes (café, especias). Un buen palo cortado no puede obtenerse solo por medios técnicos, ya queexige la evolución natural del vino hacia este original estilo. Los Amontillados comienzan a añejarse, bajo flor, como finos, y cuando ya estánencabezados pueden virar hacia olorosos o palos cortados. También pueden obtenerse a través de la evolución inesperada de un vino Fino o de unAmontillado. Los Palos Cortados, como todos los vinos de Jerez, reciben una doble crianza: un envejecimiento estático en bota de roble, permaneciendoa veces más de una década en el nivel de añadas, y una etapa suplementaria, de crianza dinámica, que corresponde al sistema tradicional de soleras ycriaderas.
PEDRO XIMÉNEZ Variedad blanca muy cultivada en España. Se distingue por derecho propio en la aristocracia de los vinos dulces andaluces. Los vinos dulces másinteresantes de esta variedad se obtienen en Montilla-Moriles, Jerez y Málaga. La mayor zona de producción de vinos de Pedro Ximénez se concentraen Montilla-Moriles, que ofrece además un clima seco muy adecuado para esta variedad y su pacificación. Algunos ampelógrafos la identifican con laPedro Giménez del mismo nombre que se utiliza en Chile para destilar el pisco. En Australia (Nueva Gales del Sur) se elaboran vinos de Pedro Ximénez,enriquecidos por la podredumbre noble que se consigue en los viñedos de regadío.Para elaborar los vinos de esta variedad en Jerez, las uvas se asolean, pasificándolas en el propio viñedo, y después de la vendimia permaneciendodurante días al sol y cubriéndose, por la noche, del relente. Las vendimias, así deshidratadas, dan mostos muy ricos que se convertirán en vinosuntuosos, dotados de sensuales perfumes de frutas, de roble americano y ennoblecidos por el fondo aromático de las viejas soleras jerezanas.