Colonias De Galeón
Polígono Los Mantantiales II, nave 16, 41370 (Cazalla de la Sierra, Sevilla) - ESPAÑA.
Partiendo de un proyecto modesto y por ello mismo sólido, en el año 1998 se inició la andadura de Colonias de Galeón, S.L., con la única ilusión y objetivo de acompañar a los que quieren demostrar que en Andalucía se pueden hacer vinos tintos y blancos en línea con las últimas tendencias. Para ello han situado el viñedo en Cazalla de la Sierra en pleno corazón del Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla, comarca que durante los siglos XV, XVI y XVII, fue la principal exportadora de vino a América.
El pago elegido ha sido Colonias de Galeón, ya que atesora los requisitos con que sentar las bases para la obtención de un vino de calidad: laderas, suelo poco fértil, ( pizarroso, calizo...), 700 m. de altitud, fuerte oscilación térmica entre el día y la noche, sol, pluviosidad suficiente... En este terreno, tapizado de jara, retama, cantueso (lavanda), tomillo, orégano, zarzamora entre encinas, alcornoques e higueras, han plantado variedades nobles como Cabernet Franc, Merlot, Syrah, Pinot Noir, Tempranillo y Chardonnay.
Los promotores del proyecto, Elena Viguera y Julián Navarro, sevillanos, se empeñan en recuperar lo que hasta no hace muchos años fue la fuente de cultura, valor y riqueza de la Sierra Norte de Sevilla.
Apasionados por esta tierra, y convencidos de sus cualidades se lanzan a tomar el testigo histórico de esta tradición, pues creen que por ningún motivo se debe dejar perder.
En los S.XV, XVI, XVII, los caldos de la Sierra Norte Sevillana alcanzan especial relevancia y prueba de ellos son las numerosas referencias de escritores de la época. Así Cervantes en El Licenciado Vidriera evoca:"…y habiendo hecho el huésped la reseña de tantos y tan diferentes vinos, se ofreció a hacer parecer allí, sin usar de tropelía ni como pintados en el mapa, sino real y verdaderamente,…a Alanís, Cazalla, Guadalcanal.." Los debía tener en mucho aprecio porque los cita de nuevo en Rinconete y Cortadillo. Baltasar de Alcázar, con su estilo inconfundible:
"bebiendo estoy sin tasa ni medida,
un cuatrañejo vino de Cazalla:
decidme si hay estado igual al mío"
Vinos del Sur. Manuel López Alejandre. (pág. 58, 59, 60, 61)
Historia de Colonias de Galeón
Sirva como anécdota, que en la boda imperial entre Isabel de Portugal y Carlos V los vinos que se sirvieron procedieron de Cazalla y de Borgoña.
Tenemos que resaltar que la Sierra Norte de Sevilla ha sido tradicionalmente elaboradora especialmente de vinos tintos.
No olvidemos que nuestra región ha venido especializándose, en los últimos 30 años, en vinos generosos, licorosos, finos, amontillados, olorosos, dulces… o sea, en vinos de aperitivo y postre. Cuando el mercado tiende hoy a vinos más ligeros y de consumo en la mesa.
Debemos pararnos a pensar en el éxito de los blancos jóvenes y plantearnos la producción de tintos de calidad que desde siglos atrás y hasta hace pocos años se han venido obteniendo en nuestros suelos.
Es necesario ampliar la oferta, contando de antemano con la seguridad de que los vinos tintos resultantes van a ser buenos, porque la Sierra Norte de Sevilla posee con generosidad lo más necesario: clima, suelo, y altitud óptimos para el cultivo de la vid.
El cultivo de la vid ha supuesto tradicionalmente la mayor riqueza cultural, social y económica de la Sierra Norte de Sevilla y la que ha marcado su apogeo, tanto con el vino como por sus destilados.
Es voluntad de Colonias de Galeón, el recuperar esta histórica actividad sin dar la espalda a la evolución y desarrollo.
Historia de Colonias de Galeón
El cultivo de la vid no requiere para su óptimo desarrollo, el uso de productos agresivos al medio ambiente. Ni precisa, en gran medida, de la necesidad de recursos escasos, como el agua. Además de prevenir la erosión de la tierra y evitar la propagación de incendios al permanecer la finca cultivada. Es por eso un cultivo muy apropiado y adecuado para llevar a cabo en el Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla.
En la finca se practica la agricultura ecológica, estando inscrita en el Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (C.A.A.E.)
Colonias de Galeón ha hecho una apuesta por la calidad, al seleccionar portainjertos certificados, adecuados para este clima y suelo, siendo las variedades escogidas de las llamadas "nobles" de reconocimiento mundial como: Merlot, Syrah, Tempranillo, Chardonnay, Cabernet Franc y Pinot Noir, que van con el gusto de las nuevas tendencias tanto en el olor, color y grado de alcohol. Así como la utilización de métodos de cultivo modernos, como la conducción de la vid en espalderas y la poda de tal forma que su cosecha sea de calidad y no de cantidad.
Consideran por tanto de gran interés hacer el seguimiento de la evolución de estas vides, al ser la primera vez que se implantan en la zona.
Para hacer un buen vino hay que superar el método tradicional de elaboración.
El concepto de calidad actual pasa por:
Un buen seguimiento de la maduración de la uva para determinar el momento adecuado de la cosecha.
Disponer de una instalación con máxima higiene, con depósitos de acero inoxidable, control y seguimiento adecuado de la temperatura de fermentación, equipos de frío, y el no abuso de sulfuroso.
Disponibilidad de un laboratorio en el que se puede hacer el más estricto y exacto seguimiento de la fermentación, pudiéndose identificar con antelación las posibles alteraciones en el vino que se está elaborando.
Colonias de Galeón, considera estar suficientemente preparada en los requerimientos necesarios anteriormente señalados.
Tintos, rosados, blancos se elaboran en toda la Península Ibérica, en Baleares, en Canarias, en buena parte de Europa, en el norte y sur de África, de América, en China, en Australia e incluso en Japón, pero en cada uno de ellos, las vides, las uvas, su fruto se manifiesta y expresa con su manera particular, según su luz, clima, suelo que los sustenta… por lo que dan caldos excepcionales y particulares, totalmente diferenciados.
Ahora le llega el momento a la Sierra Norte de Sevilla, pues si tenemos en cuenta, que la principal evolución del panorama vinícola español se ha producido en los últimos 20 años, creemos que estamos a tiempo de coger el tren, y pensamos cogerlo aunque sólo sea en aras de la diversidad enológica (enodiversidad).
ELABORACIÓN
Elaboramos los vinos con nuestra propia uva y cada variedad por separado. La bodega dispone de todos los elementos actuales necesarios para la obtención de vinos ecológicos de calidad.
Los depósitos son de acero inoxidable con distintos volúmenes, no mayores de 5000L. Se elaboran los vinos tintos con las uvas enteras sin despalillar, (maceración carbónica) y con uva despalillada entera.
En el caso de la maceración carbónica después de unos diez días de maceración en CO2, se separan la fracción liquida para que termine de fermentar y se prensa la uva entera sin despalillar en prensa neumática, pasando el mosto fermentando a depósitos de acero inoxidable hasta su terminación, manteniendo la temperatura a unos 18º. Terminada la maloláctica, se homogeniza la partida y tras un par de semanas de reposo se embotella, siendo el primer vino de la vendimia dispuesto a ser degustado antes de fin de año.
Bodega de Colonias de Galeón
En el caso de la vendimia despalillada, se hace la fermentación alcohólica en los distintos depósitos controlando la temperatura según el tipo de vino. Se hacen bazuqueos o remontados diarios según el tipo de vino que se busque. Se mantiene el vino con los hollejos un tiempo aun después de acabar la fermentación alcohólica. Después de hacer la fermentación maloláctica pasará a las barricas, por un tiempo que depende de la evolución de cada vino. Después del embotellado, tendrán un periodo de botellero de 12 meses en el Roble y de 24 meses en el Silente. Las barricas son de 300 litros (roble francés) y 500 litros (roble americano y esloveno) con diferentes tostados. Estos tamaños facilitan que la presencia de la madera en los vinos no sea excesiva.
Para los blancos fermentados en barrica, despalillamos y estrujamos la uva y le añadimos nieve carbónica y tras 16 horas macerando, pasamos a prensarla. Después del desfangado, pasamos directamente el mosto a barrica de roble francés donde se desarrolla las fermentaciones alcohólica y maloláctica. Posteriormente, se hará crianza sobre sus lías, durante 10 meses, haciendo periódicamente un batonage. Se homogeneizará la partida y tras el embotellado estará en botellero unos 6 meses.
Para los blancos fermentados en depósito, se prensarán los racimos enteros, estilo borgoñés. Tras el desfangado se fermentará en depósito a 16º. Después de la maloláctica se hará crianza sobre sus lías en depósito durante 9 meses. Tras el embotellado, tendrá un tiempo de botellero mínimo de 3 meses.
Para hacer el rosado, se despalilla y estruja la uva, permaneciendo en depósito durante 6 horas antes de sangrar el mosto. Un 75% se fermenta en depósito entre 16º/18º y el 25% restante en barrica. Después de hacer la maloláctica se unen las dos fracciones y se mantiene el vino sobre las lías en el depósito durante 6 meses. Una vez clarificado, se embotella. Estancia en botellero de 3 meses.