En la Raya La Barajuela 2016 hemos trabajado dando forma al concepto original de Raya proveniente de la viña, donde los aromas de vendimias tardías dominan el espectro aromático del vino. Para eso seleccionamos los últimos pases de la vendimia, al final de septiembre. Las uvas se tienden al soleo durante al menos dos días. Posteriormente se prensan y fermentan en bota y, siendo sinceros, es el azar el que determina que la fermentación acabe cincelando la personalidad de la Raya, puesto que, en ocasiones, si la fermentación es perfecta obtendremos un Oloroso maduro. Sólo una pequeña punta de volátil es capaz de levantar el estilo claramente reconocible de una Raya.
El 2016 resultó ser uno de los mejores años de la década. Fue muy fresco y por tanto la cepa trabajo cómoda. Esto resultó en vinos con cuerpo y acidez. Las dos últimas semanas de vendimia se levantó viento de Levante, que deshidrató parcialmente las uvas y, por tanto, elevó aún más la sensación sápida del vino. Aunque inicialmente es un año de Palmas el último pase nos ofreció unas Rayas muy elegantes que hemos querido mostrar.La vendimia se llevó a cabo a final de septiembre, se prensó levemente y se fermentó en bota dejando unos 5 gramos de azúcares residuales, que se consumieron durante los próximos dos años entre levaduras y bacterias, dando una punta volátil fresca característica de las Rayas.
Willy Pérez nos vuelve a sorprender, vinificando como se hacía antaño, para recuperar una elaboración perdida, la Raya, una clase usada comúnmente en el Jerez almacenista del siglo XIX, que desapareció de nuestra región.
La Raya es el último paso, el último estadio antes de llegar a la pasa, la última función aromática que puede representar una cepa.En ella se basaban las elaboraciones de los jereces que han sido más famosos y vendidos en la historia. Los jereces dulces y de vendimias tardías que eran conocidos como vinos de postre o Jerezanos.Una categoría, al igual que la de las Palmas Cortadas, extinta en la actualidad y que podríamos considerar primos lejanos de los Creams actuales.Las Rayas eran vinos que no terminaban la fermentación de una forma perfecta. Su concentración era tal, que las levaduras no podían consumir completamente el azúcar, quedando unos gramos residuales que provocaban que la volátil se levantara más de lo deseado.Estos aromas mezclados con los correspondientes a los de una vendimia tardía, constituían unos vinos de un poder sápido irrepetible. Finalmente, podían ser cabeceados con distintas proporciones de vinos dulces a gusto del consumidor de destino.El concepto de Raya, al igual que el de Palma y Cortado fue cambiando a lo largo del tiempo.Al inicio del siglo XX pasó a ser conocida como Raya Bodeguera,una suerte de Oloroso, no muy fino, que podía ser logrado llevando las botas a los patios de las bodegas y exponiéndolas directamente al sol.VIÑEDO:
Viñedo de unos 50 años podado a vara y pulgar. Rendimiento de unos 3000 kgs/Ha. Suelo de Albariza de Barajuelas. Situado en la Viña el Corregidor, del Sub-pago de Carrascal Alto,en el Pago de Carrascal.
VENDIMIA:
La vendimia se realiza en un continuo durante casi 2 meses. Los vendimiadores van recorriendo el viñedo desde principios de agosto hasta final de septiembre seleccionando racimos para diferentes tipos de vinos.Los primeros días se recogen los racimos más verdes y menos favorecidos en la planta. Esta Primera Suerte se destina a la elaboración de un blanco con baja graduación alcohólica y elevada acidez, con el que podemos corregir el resto de elaboraciones.A partir de la primera semana de septiembre empieza una selección de racimos para nuestros vinos. Los primeros días se van seleccionando los racimos que creemos totalmente maduros y se van depositando cuidadosamente en el suelo para empezar el asoleo. Como norma general los racimos con vocación de Palmas son vendimiados al principio de septiembre y tienen unas 6 o 7 horas de exposición al sol. Los que tienen vocación de Cortados son vendimiados a mediados de septiembre y tienen de 24 a 48 horas de asoleo. Y para la vinificación de las Rayas, se dejan sobremadurar en cepa hasta finales de septiembre.
- Bodega: Luis Pérez
- Origen: DO Jerez-Xéres-Sherry Y Manzanilla De Sanlucar
- Tipo: Oloroso
- Producción:
- Uva: Palomino
- Botella: 37.5 Cl
- Añada: 2016
- Envejecimiento: Crianza Oxidativa
- Grados: 16,5 %
- Vista:
- Nariz:
- Boca:
- Temperatura de servicio: 12º
La Barajuela Raya 2016
- 29.90€
- Sin impuestos: 24.71€
En la Raya La Barajuela 2016 hemos trabajado dando forma al concepto original de Raya proveniente de la viña, donde los aromas de vendimias tardías dominan el espectro aromático del vino. Para eso seleccionamos los últimos pases de la vendimia, al final de septiembre. Las uvas se tienden al soleo durante al menos dos días. Posteriormente se prensan y fermentan en bota y, siendo sinceros, es el azar el que determina que la fermentación acabe cincelando la personalidad de la Raya, puesto que, en ocasiones, si la fermentación es perfecta obtendremos un Oloroso maduro. Sólo una pequeña punta de volátil es capaz de levantar el estilo claramente reconocible de una Raya.
El 2016 resultó ser uno de los mejores años de la década. Fue muy fresco y por tanto la cepa trabajo cómoda. Esto resultó en vinos con cuerpo y acidez. Las dos últimas semanas de vendimia se levantó viento de Levante, que deshidrató parcialmente las uvas y, por tanto, elevó aún más la sensación sápida del vino. Aunque inicialmente es un año de Palmas el último pase nos ofreció unas Rayas muy elegantes que hemos querido mostrar.La vendimia se llevó a cabo a final de septiembre, se prensó levemente y se fermentó en bota dejando unos 5 gramos de azúcares residuales, que se consumieron durante los próximos dos años entre levaduras y bacterias, dando una punta volátil fresca característica de las Rayas.
Willy Pérez nos vuelve a sorprender, vinificando como se hacía antaño, para recuperar una elaboración perdida, la Raya, una clase usada comúnmente en el Jerez almacenista del siglo XIX, que desapareció de nuestra región.
La Raya es el último paso, el último estadio antes de llegar a la pasa, la última función aromática que puede representar una cepa.En ella se basaban las elaboraciones de los jereces que han sido más famosos y vendidos en la historia. Los jereces dulces y de vendimias tardías que eran conocidos como vinos de postre o Jerezanos.Una categoría, al igual que la de las Palmas Cortadas, extinta en la actualidad y que podríamos considerar primos lejanos de los Creams actuales.Las Rayas eran vinos que no terminaban la fermentación de una forma perfecta. Su concentración era tal, que las levaduras no podían consumir completamente el azúcar, quedando unos gramos residuales que provocaban que la volátil se levantara más de lo deseado.Estos aromas mezclados con los correspondientes a los de una vendimia tardía, constituían unos vinos de un poder sápido irrepetible. Finalmente, podían ser cabeceados con distintas proporciones de vinos dulces a gusto del consumidor de destino.El concepto de Raya, al igual que el de Palma y Cortado fue cambiando a lo largo del tiempo.Al inicio del siglo XX pasó a ser conocida como Raya Bodeguera,una suerte de Oloroso, no muy fino, que podía ser logrado llevando las botas a los patios de las bodegas y exponiéndolas directamente al sol.VIÑEDO:
Viñedo de unos 50 años podado a vara y pulgar. Rendimiento de unos 3000 kgs/Ha. Suelo de Albariza de Barajuelas. Situado en la Viña el Corregidor, del Sub-pago de Carrascal Alto,en el Pago de Carrascal.
VENDIMIA:
La vendimia se realiza en un continuo durante casi 2 meses. Los vendimiadores van recorriendo el viñedo desde principios de agosto hasta final de septiembre seleccionando racimos para diferentes tipos de vinos.Los primeros días se recogen los racimos más verdes y menos favorecidos en la planta. Esta Primera Suerte se destina a la elaboración de un blanco con baja graduación alcohólica y elevada acidez, con el que podemos corregir el resto de elaboraciones.A partir de la primera semana de septiembre empieza una selección de racimos para nuestros vinos. Los primeros días se van seleccionando los racimos que creemos totalmente maduros y se van depositando cuidadosamente en el suelo para empezar el asoleo. Como norma general los racimos con vocación de Palmas son vendimiados al principio de septiembre y tienen unas 6 o 7 horas de exposición al sol. Los que tienen vocación de Cortados son vendimiados a mediados de septiembre y tienen de 24 a 48 horas de asoleo. Y para la vinificación de las Rayas, se dejan sobremadurar en cepa hasta finales de septiembre.
- Bodega: Luis Pérez
- Origen: DO Jerez-Xéres-Sherry Y Manzanilla De Sanlucar
- Tipo: Oloroso
- Uva: Palomino
- Botella: 37.5 Cl
- Añada: 2016
- Envejecimiento: Crianza Oxidativa
- Grados: 16,5 %
- Vista:
- Nariz:
- Boca:
- Temperatura de servicio: 12º
Luis Pérez
HISTORIA: Con el propósito de revitalizar la vocación vitivinícola del marco del jerez, que durante tres milenios ha producido vinos procedentes de muchas variedades y de gran calidad, en 2002 se inicia, bajo un proyecto familiar, la plantaciòn de un viñedo de variedades tintas en la finca denominada Hacienda Vistahermosa, en pleno corazón del viñedo jerezano sobre el elevado cerro del Pago del Corchuelo.Esta finca de 25Has, que tiene plantadas 14Has de viñedo de variedades tintas, posee una serie de particularidades que la hacen verdaderamente singular:
1. Su altitud con vist...